La cláusula suelo y todas las claves para encontrarla y recuperar todo nuestro dinero.
7 Claves para recuperar lo pagado de más por millones de hogares españoles que no se han podido aprovechar de las bajadas de los tipos de interés en los últimos años. Los bancos no informaron a sus clientes las consecuencias que tenía las clausulas de su hipoteca, esta falta de transparencia ha tenido como consecuencia una pérdida económica muy importante.El Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero aprobado por el Gobierno introduce algunas diferencias pero básicamente el procedimiento para reclamar es el mismo.
Lo importante para todo el mundo es estar bien informado, a continuación tienes todas las claves: dos vídeos y una infografía nos ayudarán a comprenderlo todo.
Antes de nada vamos a comprobar gráficamente en que consiste, cómo funciona la cláusula suelo en nuestra hipoteca. En el siguiente vídeo lo vemos muy claramente.
Tabla de contenido
01.- No te precipites y asesórate.
Lo primero que tienes que saber es que el procedimiento habilitado por el Real Decreto “tendrá carácter voluntario” por lo tanto es muy importante asesorarse vía abogado de confianza, asociaciones de consumidores o simplemente con un abogado de oficio si tienes derecho a la justicia gratuita.
Mucho cuidado, desde que te dirijas al banco para solicitar el mecanismo extrajudicial lo estas activando, aunque no lo sepas, y por lo tanto tendrás que asumir sus condiciones que en muchos casos es perjudicial para tus intereses.
02- Cláusula suelo dos alternativas, demanda o acuerdo extrajudicial.
Por tanto tenemos dos posibilidades, por una parte poner una demanda en el juzgado y por otra acogernos a la vía extrajudicial.
En la inmensa mayoría de los casos con la demanda conseguimos que nos devuelvan todo el dinero cobrado de más por la cláusula suelo, más los intereses de demora y además las costas judiciales para pagar a nuestro abogado.
La vía extrajudicial nos pone en manos de la buena voluntad del banco que no está obligado a nada.
03- Cláusula suelo ¿Cuánto dinero pierdo?
En general, en España lo que se paga de cuota mensual de la hipoteca depende de un tipo de referencia: el Euribor. Cuando baja el Euribor debería bajar nuestra cuota. Pero por desgracia en millones de escrituras de préstamos hipotecarios los bancos introdujeron las llamadas “cláusulas suelo” que establece un interés mínimo a pagar en las cuotas mensuales, con lo cual no se pueden beneficiar de las bajadas de tipos de interés. Para verlo más claro vamos a la calculadora del Banco de España y hacemos el siguiente:
EJEMPLO
Para una hipoteca de 100.000 euros, 20 años para pagarla y firmada a un interés de Euribor + 1. Si tenemos una cláusula suelo del 3%, la cuota que pagamos (desde 2009) es de 554,6 euros.
Pero si no tuviéramos cláusula suelo tomamos el valor del Euribor -0,052% la cuota sería de 457,22 euros.
Estamos perdiendo 97,38 euros más al mes, 1.168,56 euros al año, la cláusula suelo ha impedido que nos ahorráramos todo este dinero. La cuestión está en eliminar esta cláusula.
04- Cláusula suelo ¿Pero, se puede eliminar?
Según estableció la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 se tienen que cumplir estrictos criterios de transparencia para que una clausula suelo sea legal, información comprensible, con simulaciones de los tipos de interés, bien identificadas y no ocultas etc. Por lo tanto, demostrar que la cláusula suelo es abusiva no es una tarea difícil, ya que la falta de transparencia en este aspecto reina en casi la totalidad de escrituras afectadas por dicha cláusula.
05- ¿Cómo sé si yo puedo reclamar?
Lo primero es identificar la cláusula suelo en nuestra escritura del préstamo hipotecario: “tipo de interés variable”, “límites a la aplicación del interés variable” o “límite de la variabilidad”, son algunas de las fórmulas que emplean los bancos para “disfrazar” la cláusula suelo. En ella se especifica que el interés nunca podrá ser inferior a un porcentaje determinado.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo identificar la cláusula suelo en tu escritura hipotecaria.
06- ¿Y el dinero pagado de más, lo puedo recuperar?
Sí se puede recuperar todo desde el inicio de la hipoteca. En principio El Tribunal Supremo estableció que solamente se podía solicitar los intereses pagados a partir del 9 de mayo de 2013, pero la banca tendrá finalmente que devolver todo lo cobrado de más por la cláusula suelo, según El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). La inmensa mayoría de las demandas se ganan. Está claro que las condiciones estrictas de transparencia impuestas por El tribunal Supremo a los bancos no se suelen cumplir.
07- ¿Yo ya pagué mi hipoteca, puedo reclamar?
Aunque hayas pagado el préstamo hipotecario estás en tu derecho de reclamar las cantidades cobradas de más si este es tu caso.
4 comentarios en «Cláusula suelo 7 Claves para recuperar lo pagado de más»
Buenos dias, queria saber si alguien firmo algo igual a lo que yo tengo, firme una hipoteca que despues resulto ser un credito hipotecaria, en el 2006, con indice irph con un 70% y un 30% al final de la duracion de la hipoteca me dijeron que no tenia intereses el 30% pero si que tenia y lo que era un indice mejor porque no tenia subidas bruscas si las tenia el caso es que en 16 años llevo pagados 88000€ de intereses y 12000€ amortizados cosa que me parece una barbaridad teniendo en cuenta que tengo una cuota al final de hipoteca de 44100€ esto sobre una hipoteca de 147000€ alguien que sepa de un caso similar y si se puede reclamar o algun banco que la puede subrogar o novarla
Buenos días,
Muy bien explicado. Mi padre tiene una cláusula suelo y está pagando alrededor de 300€ al mes más (la cuota mensual es de alrededor de 1.500€). Le siguen cobrando esa cantidad asociada a la cláusula suelo a pesar de la sentencia que se dictó desde el Tribunal superior de justicia europeo.
Es decir, que además de no haber recibido todo lo que pagó de más, aún le siguen cobrando esa supuesta cantidad declarada ilegal.
Él interpuso una demanda a través de una causa común o algo así hace ya mucho tiempo (mucha gente demandante todos en la misma causa y con el mismo grupo de abogados llevando la misma) y todavía no hay nada resuelto.
¿Qué cabe esperar? ¿Sería mejor retomar la causa a nivel individual o sería empezar desde 0 u tardaría más el supuesto proceso de devolución del dinero?
Buenos dias, queria saber si alguien firmo algo igual a lo que yo tengo, firme una hipoteca que despues resulto ser un credito hipotecaria, en el 2006, con indice irph con un 70% y un 30% al final de la duracion de la hipoteca me dijeron que no tenia intereses el 30% pero si que tenia y lo que era un indice mejor porque no tenia subidas bruscas si las tenia el caso es que en 16 años llevo pagados 88000€ de intereses y 12000€ amortizados cosa que me parece una barbaridad teniendo en cuenta que tengo una cuota al final de hipoteca de 44100€ esto sobre una hipoteca de 147000€ alguien que sepa de un caso similar y si se puede reclamar o algun banco que la puede subrogar o novarla
desgraciadamente, a día de hoy el IRPH no es reclamable…
Buenos días,
Muy bien explicado. Mi padre tiene una cláusula suelo y está pagando alrededor de 300€ al mes más (la cuota mensual es de alrededor de 1.500€). Le siguen cobrando esa cantidad asociada a la cláusula suelo a pesar de la sentencia que se dictó desde el Tribunal superior de justicia europeo.
Es decir, que además de no haber recibido todo lo que pagó de más, aún le siguen cobrando esa supuesta cantidad declarada ilegal.
Él interpuso una demanda a través de una causa común o algo así hace ya mucho tiempo (mucha gente demandante todos en la misma causa y con el mismo grupo de abogados llevando la misma) y todavía no hay nada resuelto.
¿Qué cabe esperar? ¿Sería mejor retomar la causa a nivel individual o sería empezar desde 0 u tardaría más el supuesto proceso de devolución del dinero?
Gracias.
Si la demanda está presentada tendrá que esperar, si no mejor presentarla de forma individual.